LECTOESCRITURA Y CÁLCULO: Con la puesta en práctica de este taller, se pretende desarrollar en la persona usuaria nociones básicas de pre-escritura, lecto-escritura y cálculo, con el fin de conocer mejor y ampliar su vocabulario. Este taller se imparte tres veces a la semana con una duración de 90 minutos por sesión. Las actividades son adaptadas a las capacidades de cada persona.
LOGOPEDIA: La logopedia engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologías del lenguaje (oral, escrito y gestual), manifestadas a través de trastornos en la voz, la audición, el habla, la comunicación y las funciones orofaciales. Con la puesta en marcha de este taller, se pretende ayudar a la persona usuaria a conseguir un sistema de comunicación que le permita expresarse, relacionarse y comprender lo que sucede a su alrededor ya sea mediante el lenguaje oral, escrito, gestual y/o pictográfico. Las sesiones son individualizadas para aquellas personas que las necesiten, impartiéndose tres veces por semana con una duración de una hora cada sesión.
FISIOTERAPIA: Se trata de proporcionar a las personas usuarias rehabilitación adaptada a su discapacidad, para mejorar su estado físico, con el fin de mejorar su movilidad o mantener y no empeorar el estado de las partes ya afectadas. La sala de fisioterapia cuenta con todo el equipamiento necesario para desarrollar las actividades: camillas, bicicleta estática, cinta andadora, polea, paralelas, rampa-escalera, rueda de hombros, mesa de ejercicios
de manos, T.E.N.S., foco de infrarrojos, etc. Todas las personas usuarias, que su discapacidad se lo permita, pasan por todas estas máquinas, con el fin de mantenerse en forma física. También se les da masajes individualizados relajantes. La duración de cada sesión es de 30 minutos (bien sea rehabilitación, ejercicios o masajes) y la periodicidad depende de las características individuales de cada uno.
INFORMÁTICA: Con la puesta en marcha de este taller se pretende desarrollar y potenciar aspectos del ser humano tan importantes como la atención, la memoria, la concentración, la coordinación viso-motora, la coordinación figura-fondo y la discriminación perceptiva y auditiva. Las actividades están adaptadas al nivel cognitivo de cada persona usuaria. Las sesiones son de 40 minutos y se imparten tres veces por semana.
MANUALIDADES: Con el desarrollo de este taller se pretende inculcar la importancia de ver los trabajos manuales como fuente de placer, entretenimiento y aprendizaje, tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con su realización y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal. Entre las actividades que se llevan a cabo, destacan: adornos decorativos para el centro (carnaval, feria, navidad, halloween), pintado de tejas, macetas y tazas, felicitaciones de navidad, cerámica y realización de platos de cristal personalizados.
EDUCACIÓN FÍSICA: Gracias a este taller se estimulan los elementos que intervienen en el desarrollo psicomotor: esquema corporal, lateralidad, equilibrio, nociones espacios temporales y coordinación motriz. Además, se contribuye a través del ejercicio, al desarrollo y la conservación de un estado de salud general optimo, en la medida de lo posible. Asimismo, se fomenta, a través de las actividades físico-deportivas, el proceso de socialización, promoviendo la convivencia cordial y alegre, por medio de actividades donde se refuercen las conductas de respeto, solidaridad, cooperación y conciencia de grupo. Las actividades que se llevan a cabo son: gimnasia de mantenimiento (caminar, saltar, movimiento de las extremidades inferiores y superiores, movimientos de cuello, flexiones, abdominales…), juegos de pelota, realización de diversas actividades siguiendo distintos ritmos musicales, juegos de obstáculos, circuitos, baloncesto, fútbol, karate.
HABILIDADES SOCIALES: El objetivo principal de este taller se basa en detectar, tomar conciencia, trabajar y practicar las áreas sociales individuales más debilitadas de las personas usuarias, para permitir una mejor interacción entre ellas y el medio que les rodea. Las actividades que se llevan a cabo son: conocer y respetar las normas de convivencia, conocer y expresar nuestras emociones y sentimientos, conocer y respetar nuestro entorno natural.
EXPRESIÓN CORPORAL: La expresión corporal puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética, en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son los instrumentos básicos. Entre las actividades más destacadas están: movimiento del cuerpo según distintos ritmos, escenificación de vivencias reales o imaginarias, representación de pequeñas obras de teatro, representación de coreografías, elaboración y puesta en práctica de situaciones donde el único sistema de comunicación sea la mímica, representación de musicales, teatro de sombras y danza.
AJUSTE PERSONAL Y SOCIAL: Por Servicio de Ajuste Personal y Social se engloban aquellas actividades que pretenden conseguir una mayor habilitación personal y una mejor adaptación en su relación social. Las actividades están encaminadas al entrenamiento en destrezas cognitivas, en habilidades personales y sociales y en cuidados básicos de higiene y salud. Por tanto consideramos que estas actividades son el complemento perfecto para el conjunto de talleres detallados anteriormente: actividades de la vida cotidiana (hacer la compra, poner y quitar la mesa,…), excursiones, participación activa en fiestas y convivencias, taller de higiene y estética.